Sexo y silencio

Ignacio Castro Rey | 20-2-2023

A pesar de la deserotización producida por la hegemonía política e informativa, a pesar de los ríos de tinta vertidos sobre la sexualidad, poco se puede decir que esté a la altura de los placeres de la carne. Hay una inteligencia subversiva en el sexo, una verdad vinculada a un feliz subdesarrollo de los afectos. Inseparable de la pasión, de un deseo por fin liberado, es posible que el sexo sea una experiencia que arma al blando de corazón y desorienta al poderoso e insensible. Tal como es de estresante esta sociedad para las almas sencillas, no descartemos que en la sexualidad, en sus múltiples variantes todavía libres de normativa y liturgia, hayan encontrado refugio los seres más cándidos de la actual condición humana.

Sexo y silencio (Pre-Textos, 2021) es un repaso de la historia moderna de la sexualidad. Sobre todo, es una amplia panorámica de sus debates actuales, incluidos múltiples fenómenos que el público puede no conocer. ¿Sabíamos, por ejemplo, que en el año 2019 el número de horas de visita a la web PornHub (4.392.486.580) duplicó los años que se supone lleva el Homo sapiens sobre la tierra? La soledad de los cuerpos es hoy tal, bajo el ruido de la conexión perpetua, que a veces la gente recurre a vicios inconfesables para simular un encuentro. Sin embargo, bajo sus muchas polémicas, el eje de Sexo y silencio es una seria reflexión humanista sobre lo que queda de sagrado en los cuerpos.

Ignacio Castro Rey, es filósofo, crítico de cine y arte, gestor cultural y profesor. Además de múltiples artículos y conferencias, ha publicado diversos libros. El último de ellos se llama Lluvia Oblicua (Ed. Pretextos 2020) seguido de Mil días en la montaña (Roxe de Sebes) (Ed. FronteraD, 2019) y Ética y desorden (Pretextos, 2017). Anteriormente ha publicado también, entre otros, Votos de riqueza (Madrid, 2007), Roxe de Sebes (A Coruña, 2011) y La depresión informativa del sujeto (Buenos Aires, 2011). Ignacio Castro desarrolla su labor filosófica en una sola vertiente con dos caras. De un lado, en el borde de lo que podríamos considerar la tolerancia ilustrada, una afirmación metafísica de la inmediata vida mortal, de su común individuación, sin posible sujeto social ni representación histórica alguna. De otro, una crítica de la violencia cultural del poder contemporáneo, esas nuevas modalidades de la caza del hombre donde la derecha y la izquierda convergen.

 

 

 

 

NO TE PUEDES PERDER...

Nuestros clubs de lectura

 

MÁS ACTIVIDADES EN CASA DE CULTURA

 

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

síguenos en Twitter     síguenos en Youtube     síguenos en Instagram

 

 

CONTACTO

Paseo de la Florida, 9 01005

Vitoria-Gasteiz (Álava)

Tel: 945 18 19 44

Email: ccultura@araba.eus