Aguila de Bonelli en Álava - Preservación, crianza y conocimiento
Águila de Bonelli en Álava
CONCURSO DE MICRORRELATOS EN INSTAGRAM: “Las aventuras del Águila de Bonelli en Álava”
El Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo de esta Diputación Foral, participa en el proyecto LIFE 16 NAT/ES/235 de Adaptación de la población occidental mediterránea del águila de Bonelli a las infraestructuras eléctricas, denominado comúnmente proyecto “AQUILA a-LIFE”. En el marco de este proyecto, la Diputación Foral de Álava con el propósito de contribuir a la conservación del Águila de Bonelli (Aquila fascitata), organiza el concurso de microtextos “Las aventuras del águila de Bonelli en Álava” en Instagram, cuya temática debe hablar o hacer alusión a esta ave catalogada como en Peligro de Extinción en el País Vasco.
Si te gusta escribir relatos cortos, anímate a participar en este concurso literario en el que tendrás que redactar un microrrelato relacionado con la situación pasada, actual o futura de su protagonista: el águila de Bonelli. Con esta iniciativa, la organización busca concienciar y sensibilizar a la ciudadanía en torno a uno de las aves más amenazadas a nivel de la Comunidad Autónoma Vasca.
Objetivos del proyecto Aquila a-LIFE para preservar el Águila de Bonelli
El proyecto Aquila a-LIFE tiene como meta revertir la tendencia regresiva de las poblaciones del Águila de Bonelli (Aquila fasciata) en el Mediterráneo occidental, promoviendo la conservación de las poblaciones marginales, la restauración de sus ecosistema y su reforzamiento poblacional, con vistas a consolidar y extender la presencia de la especie en su área de distribución potencial.
El proyecto Aquila a-LIFE es coordinado por GREFA y en él participan, además de la Diputación foral de Álava-Arabako Foru Aldundia, la Fundación Natura Parc (Mallorca), Gestión Ambiental de Navarra, ISPRA (Cerdeña-Italia) y los Centros de Salvaguarda de Rapaces (Ch.Pacteau) de la LPO (Francia).
Las acciones en el proyecto Aquila a-LIFE en Álava-Araba son la continuación del proyecto LIFE-Bonelli desarrollado en 2014-17 y se enmarcan dentro del Plan de Gestión del Águila de Bonelli en Álava-Araba (Orden Foral 612/2001). Entre otros objetivos el programa prevé:
El control de la población reproductora y flotante de Águila de Bonelli en Álava-Araba.
La introducción mediante “crianza campestre” de pollos de Águila de Bonelli procedentes de centros de cría en cautividad (Francia y GREFA).
- La monitorización del proceso de dispersión, sedimentación juvenil y reclutamiento de las águilas en nuevas zonas de reproducción.
- El radioseguimiento de los pollos introducidos en Álava-Araba y el intercambio de información con otras
- Comunidades receptoras, para conocer el lugar, el momento y las causas de mortalidad preadulta.
- La aplicación de medidas para evitar la mortalidad de Águilas de Bonelli por electrocución en tendidos eléctricos, incluyendo la corrección de líneas eléctricas con riesgo para las aves en las zonas de reproducción, introducción y sedimentación dispersiva.
- La realización de una experiencia piloto de “aprendizaje aversivo” para evitar que los pollos introducidos se habitúen a utilizar los apoyos de las líneas eléctricas.
- El mantenimiento de palomares para reforzar la disponibilidad de presas potenciales en las zonas de reforzamiento de la población.
- La divulgación entre la población local de la singularidad del Águila de Bonelli y del interés de su recuperación como elemento autóctono y parte sustancial de su Patrimonio natural.
Reforzamiento de la población del Aguila perdicera
Durante el proyecto se prevé liberar en distintas zonas de la Montaña y la Rioja Alavesa unos 20 pollos de Águila de Bonelli (4-5 pollos/año) mediante la técnica de “crianza campestre”.
Los pollos, de edades similares, procedentes de los centros de cría de Saint Denis du Vendée (Ch.Pacteau) y de GREFA (Madrid) o extraídos de nidos naturales de Andalucía, serán introducidos en una jaula-nido provista de voladero cuando cuenten con unos 50 días de edad. En 2018 se han introducido 5 pollos del año (“Ioar, Ega, Soraia, Izki y Leo”) y un inmaduro (“Iber”), nacido en 2017 y recuperado en el CRFS de Martioda y el GREFA.
Cuando cuenten con la edad de volar (65-70 días), los pollos serán liberados y permanecerán en el voladero otros 30-45 días hasta que desarrollen sus aptitudes de vuelo, se acostumbren a dormir en alto y aprendan a cazar presa viva. Luego serán liberados y alimentados artificialmente en cebaderos elevados hasta que inicien su dispersión juvenil.
Durante toda la crianza campestre los pollos serán permanentemente monitorizados y vídeovigilados por sus cuidadores, que los alimentarán diariamente con presas muertas y vivas, hasta que los pollos se impronten del territorio natal y aprendan a cazar y, siguiendo su instinto natural, se dispersen.