Iruña-Veleia
Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)
Iruña-Veleia
Visita el yacimiento
Visitas guiadas
Sin cita previa
Del 8 de abril al 24 de septiembre:
Sábados y domingos: a las 12:00 h.
Entre semana: cita previa.
Todo el año:
cita previa
ENTRADA Y VISITAS GRATUITAS
Horarios
Horario de verano
(25 de abril - 24 septiembre y semana de pascua desde Jueves Santo)
Martes a sábados: 11:00-14:00 / 16:00-19:00
Domingos y Festivos: 11:00-14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado
Horario de invierno
(26 de septiembre - abril)
Martes a sábados: 11:00-15:00
Domingos y Festivos: 11:00-14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado
INFORMACIÓN Y RESERVAS: 618 539 353
educacionmuseosyarqueologia@araba.eus

Descárgate la app del yacimiento y descubre cómo era Iruña-Veleia en el s. II d.C.
El yacimiento de Iruña-Veleia está situado en el término municipal de Iruña de Oca a unos 10 km al Oeste de Vitoria, ocupando el espolón de Arkiz, delimitado al Norte, Sur y Oeste por un gran meandro del río Zadorra. De sus 126 hectáreas de extensión, 11 pertenecen al recinto amurallado.
La ocupación conocida en el solar de Iruña abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio a.C. hasta el siglo V d.C. Parece que en este siglo se abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su uso como Priorato de la Orden de San Juan a mediados del siglo XIV.
Tras una ocupación poco definida en el bronce final y la Edad del Hierro, es durante la primera mitad del siglo I d.C. (época Julio-Caludia), cuando aparecen las primeras domus o viviendas urbanas romanas.
Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, construyéndose lujosas viviendas y grandes edificios públicos que debieron configurar un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad de Iruña.
En el siglo II también se realizan importantes obras de embellecimiento y mejora de instalaciones urbanas, siendo citada Veleia en las fuentes antiguas por Plinio y Ptolomeo.
Durante el siglo III, redujo su superficie urbana aunque sin duda este periodo es el peor conocido. A finales de dicho siglo o principios del siguiente se construyen las murallas que serían la última gran obra pública realizada en la ciudad.
El florecimiento de Iruña-Veleia como ciudad se debió con seguridad a que el territorio alavés fue atravesado por una vía de comunicación principal: una calzada, la comunmente conocida como iter XXXIV y que unía las entonces importantes ciudades de Astorga y Burdeos, este dato lo conocemos gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como el llamado de Antonino. Al parecer esta vía una vez atravesado el río Ebro se dirigía a la mansio de Veleia, la primera situada en el territorio actual de Álava, estación que las investigaciones coinciden en identificar con el denominado “Oppidum de Iruña”.
Los materiales procedentes de la excavación del yacimiento se encuentran ubicados en la tercera planta del Museo Bibat sección Arqueología, cuya visita recomendamos para así complementar las informaciones extraídas del recorrido al yacimiento.
El itinerario propuesto permite conocer entre otros elementos los restos del macellum (mercado público) las murallas de la ciudad, y ya dentro del recinto amurallado (oppidum) un templo y viviendas de tipo domus (típicas de familias pudientes de la época)
La visita al yacimiento se articula en diez paradas. Estos puntos se encuentran señalizados con sendos paneles que permiten realizar el recorrido de manera independiente.