Poblado del Alto de Castejón

El Poblado Alto del Castejón constituye una Zona Arqueológico protegida y calificada como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental.

Se asienta en un cerro amesetado a medio camino entre el piedemonte de la Sierra de Cantabria y el Ebro, en las cercanías del río Mayor.

Las intervenciones realizadas entre 2009 y 2014 han permitido determinar que aunque las primeras evidencias de asentamiento humano hay que llevarlas al Neolítico, es durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro cuando la cumbre, las laderas y la llanura inmediata al cerro fueron completamente ocupadas, formando un poblado de notables dimensiones.

Tras un primer período con casas de planta circular, se consolidó un urbanismo generado a partir de amplias zonas aterrazadas ocupadas con viviendas de planta rectangular, que aprovechaban mejor el espacio y permitían un mejor tránsito entre ellas.

Las casas conservan parte de su alzado, en mampostería y adobe; también placas de hogar, bancos corridos, huecos de postes para sujetar la techumbre y, en estancias contiguas, hornos para el pan y otras labores artesanales, como la cerámica o el trabajo del hueso.

En este momento el poblado contaba con tres recintos defensivos y una cisterna tallada en la roca, con capacidad para miles de litros agua.

Se han encontrado además, evidencias de cultivo de cereal, ganadería y aprovechamiento del entorno natural mediante caza y pesca.

Su ocupación se prolongó durante unos cinco siglos, aproximadamente desde el año 1000 al 500 antes de nuestra era.

 

 

1 Vista aérea del yacimiento 2 Viviendas 3 Pico fabricado en asta 4 Cuenco de cerámica 5 Espirales de bronce