Dólmenes de la Rioja Alavesa

Tres dólmenes

Alto de la Huesera

 

En el interior de este dolmen se localizaron restos de unos 130 individuos, de ambos sexos y de todas las edades, acompañados de herramientas de sílex, fragmentos de cerámica, una punta de flecha de bronce y diversos objetos decorativos como cuentas de collar y abalorios de diferentes materiales.

piedra Alto de la Huesera

En el corredor se encontró, además, una estela con varias líneas incisas que se han interpretado como una mano empuñando un objeto.

Fue construido hace unos 5.500 años, durante el Neolítico Final, y fue utilizado de forma intermitente durante 2000 años, especialmente durante al período del Calcolítico. La losa de cubierta cayó dentro de la cámara, tal vez a consecuencia de un terremoto. Aun así se siguieron realizando enterramientos hasta los inicios de la Edad del Bronce.

Excavación:

  • D. Fernández Medrano en 1948
  • J. Fernández Eraso y J.A. Mujika entre 2010 y 2014

 

 

El Encinal

El dolmen de El Encinal cuenta con una cámara formada por siete losas, seis de las cuales se mantienen en pie, mientras que la séptima fue hallada caída en su interior durante la excavación arqueológica. Se encontraron también materiales de diferentes momentos. De época prehistórica se hallaron  fragmentos de cerámica, cuentas de collar, una lámina de oro, un botón sobre asta, puntas de flecha y microlitos en sílex así como restos humanos correspondientes a un mínimo de 19 personas.

Destaca también un precioso camafeo romano aparecido dentro de un gran hoyo cavado en el centro de la cámara y de función desconocida.

 

Hipótesis sobre la extensión original del túmulo

 

El corredor,  orientado hacia el SE y de unos  seis metros y medio de largo,  contaría en origen con unas siete u ocho losas, de las cuales dos fueron sustituidas por un pequeño murete.  Parte de este pasillo, al igual que la cámara, iría cubierto por losas hoy desaparecidas.

El túmulo aparece muy deformado. Originalmente tendría  una forma más ovalada, extendiéndose  hacia el oeste por parte del actual viñedo y por el sur hasta  el borde del camino, donde, como podemos observar, aparece cortado por la zanja de desagüe del mismo.

Las intervenciones llevadas a cabo en este dolmen durante los años 2017 y 2018 han conseguido frenar el deterioro  causado por las raíces de las encinas que crecían sobre él. Nos han permitido además, aumentar el conocimiento sobre el monumento y  facilitar su  visión.

Excavación:

  • D. Fernández Medrano en 1951

  • J.Niso en 2017 y  J. Ordoño en 2018

 

 

 

 

 

 

2.- Botón sobre asta con perforaciones en V punta de flecha de pedúnculo y aletas y laminilla de oro 3.- Camafeo romano en ágata con una representación de la diosa Fortuna 

Escala: línea blanca = 1 cm

El Montecillo

 

En el momento de su descubrimiento en el año 2009, este dolmen se encontraba muy alterado por los saqueos sufridos desde antiguo y por su  doble uso como lugar de acumulación de piedras (morcuero)  y  como cantera. Así, la asimetría de su túmulo podría deberse  en parte a estos factores.

Durante la excavación arqueológica se pudo comprobar que la cámara estaba formada por  seis bloques de piedra, uno de ellos caído hacia el interior. El corredor tan solo conservaba dos de sus losas , una situada junto a la cámara y la otra en el extremo opuesto.

Todas las piezas que forman el monumento son de piedra arenisca recogida en la zona y, aunque desconocemos cuando fue levantado, los materiales encontrados nos indican que pudo estar en uso al menos entre el Calcolítico (2.500 a.C.) y comienzos de la Edad del Bronce (1.800 a.C.)

Excavación: J. Fernández Eraso y J.A. Mujika en 2010

 

El Sotillo

A pesar de que hoy lo vemos restaurado, antes de la excavación solo eran visibles seis de las 13 losas que lo componen. Algunos de los bloques habían sido rebajados en altura para que no sobresalieran y dos de ellos estaban tirados en el suelo. Este desmantelamiento parcial tal vez fuera intencionado y tuvo como objetivo la clausura o inhabilitación del monumento.

 

 

 

Durante la excavación se encontraron, además de los enterramientos, diversos objetos que nos indican su uso en distintas épocas: instrumentos de sílex del Neolítico; un brazal de arquero, un  punzón metálico, puntas de flecha y cerámica campaniforme del Calcolítico; y fragmentos de vasijas con decoración en zigzag de la Edad del Bronce.

Excavación: D. Fernández Medrano, J.M. Barandiaran y J.M. Apellániz  en 1963.

 

 

 

La Chabola de la Hechicera

 

 

 

 

Layaza

En el momento de su descubrimiento en el año 1955 este dolmen  ya se encontraba muy revuelto y había perdido las losas de cubierta. El corredor se hallaba oculto por tierra y piedras, por lo que no fue descubierto hasta que el dolmen fue excavado dos años más tarde.

Su cámara alargada se encuentra un poco desplazada respecto al centro del túmulo que contaba con una planta ovalada de unos 26 x 16 metros. El corredor está orientado hacia el Sureste y aunque le faltan algunas losas, tiene una longitud de 2,60 metros. El monumento tal y como lo vemos ahora es fruto de una restauración llevada a cabo en el año 1988.

En el dolmen se localizaron, entre otros materiales, restos humanos de al menos dos individuos, además de herramientas de sílex (lascas, raspador, núcleos y laminillas) fragmentos de cerámica y dos cantos de asperón con rastros de haber servido como molino de mano.

Excavación: J.M. Barandiaran y J.M. Apéllaniz en 1957

 

Dolmen Layaza Rioja Alavesa

 

Los Llanos

El dolmen de Los Llanos sólo conserva la cámara poligonal, el corredor y parte del túmulo.

Comenzó a utilizarse hace unos 5200 años, durante el Neolítico. En él fueron enterradas alrededor de un centenar de personas durante unos mil años. Con los cadáveres aparecieron herramientas de sílex -sobre todo puntas de flecha-, hachas pulimentadas, cuentas de collar, cristales de roca y objetos en hueso, entre los que destacan los llamados ídolos-espátula creados a partir de tibias de cabras u ovejas.

Su etapa final corresponde al Calcolítico (hace unos 4000 años) por lo que aparecen también cerámicas campaniformes y algunos utensilios de cobre.

Excavación: J.I. Vegas entre 1985 y 1987

 

Dolmen los Llanos Rioja Alavesa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Martín

Este dolmen es uno de los de mayor tamaño e importancia de Álava. Durante su excavación se detectaron dos niveles de uso diferenciados por la presencia de una losa caída en el interior de la cámara.

En el nivel inferior, el más antiguo, aparecen la mayor parte de los enterramientos, acompañados de objetos típicamente neolíticos: utensilios tallados en sílex (pequeñas láminas y geométricos), hachas de piedra, los llamados ídolos-espátula sobre tibia de cabra u oveja y fragmentos de cerámicas de pastas negras.

 

Dolmen San Martín Rioja Alavesa

 

 

Al segundo momento de uso corresponde un único cadáver, con un ajuar propio del período Calcolítico: puñal de lengüeta de cobre, cerámica campaniforme, puntas de pedúnculo y aletas, botones de hueso,…

Junto al sepulcro existe un pequeño chozo o guardaviñas típico de la arquitectura rural tradicional de la Rioja Alavesa, cubierto con falsa cúpula de piedras procedentes del túmulo del dolmen.

Excavación: J.M. Barandiaran y D. Fernández Medrano en 1964