Carnaval rural de Álava - araba
- Cultura
- Museos
- Lazarraga Kulturgunea
- Etnografía
- Carnaval rural de Álava

Carnaval rural de Álava
El espacio central de la primera planta está dedicado a estas celebraciones, con especial incidencia en el carnaval de Zalduondo y la figura de Markitos.
Muchos de los pueblos alaveses perdieron estas fiestas durante la dictadura franquista (1939-1975). En algunas localidades, estas celebraciones desaparecieron para siempre, pero en otras se han recuperado en las últimas décadas gracias a las asociaciones culturales. Estas han realizado una importante labor de recogida de testimonios escritos y orales para mantener los elementos principales (personajes, danzas, recorrido, comidas populares, etc.) de la fiesta.
Se muestran cinco ejemplos del carnaval rural alavés por medio de un video y paneles explicativos y se pueden ver los disfraces de sus principales personajes. En 2015 fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial por el Gobierno Vasco.
Del carnaval de Zalduondo se tienen noticias desde 1793. Su protagonista absoluto es Markitos, un muñeco vestido con americana gris, txapela y pantalón negro, que va adornado con un collar de 13 huevos pintados. Ejemplifica todos los males y está acompañado por una comparsa (porreros, la vieja, el pastor, las ovejas, el oso, domador, etc.) y una pareja de bueyes llevando un arado. Markitos recorre todo el pueblo y tras un juicio y un sermón de condena (el primero que se conoce es de 1898), se le termina por quemar en una hoguera.
Se muestran también ejemplos de otras localidades alavesas como Ilarduia, Egino y Andoin con el personaje del Hombre de Paja, Kuartango con la vieja de Arriano, Santa Cruz de Campezo con Toribio o Salcedo con el Porretero. Estos personajes son acusados de todos los males acaecidos en las poblaciones a lo largo del año, hasta ser finalmente ejecutados. Todos van acompañados de comparsas, formadas por los jóvenes de la localidad, que van disfrazados (oso, pastor, herrero, quincallero, cura, hojalatero, etc.) y cubren sus caras con máscaras o las pintan de negro. En muchos casos, portan distintos instrumentos como carracas o cascabeles.