Con categoría de Monumento desde 1984 fue declarado Bien Cultural Calificado por la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2002

Un miembro de la familia, Juan López de Lazarraga y su mujer, Juliana Díaz de Santa Cruz, son los posibles promotores de su construcción en la segunda mitad del siglo XVI.

Es un edificio compacto, de planta casi cuadrada, dos alturas -planta baja y primera planta- y en el que predominan la solidez y sencillez típicas de las construcciones rurales del País Vasco. Su máximo interés se centra en la portada, situada en la fachada principal con orientación al este y la galería de la primera planta, en la fachada sur, abierta al jardín.

El palacio combina elementos de diversos estilos, algunos más innovadores que otros. El eje portada-escudo, destaca por su desmesurado tamaño para las proporciones del edificio, anticipando la llegada del Barroco. La puerta de acceso, está flanqueada por dobles columnas y sobre ella, en un hueco similar, el gran escudo de la familia con una columna y la amenazadora escultura del guerrero a cada lado.

En la galería se observa la pervivencia del Renacimiento de influencia italiana. Era un espacio, en la planta noble, de carácter eminentemente doméstico y privado, que buscaba la luz y la vista al espacio abierto.

Palacio de Lzarraga de Zalduondo