Convocatoria 2025 para el reconocimiento de Buenas Prácticas en Servicios Sociales -BeBai-

JUSTIFICACIÓN

Presentamos la convocatoria de los reconocimientos BeBai 2025, en su quinta edición, cuyo objetivo principal plantea valorar públicamente los esfuerzos de entidades públicas, privadas y del tercer sector de acción social, por mejorar la calidad de vida de personas y colectivos que viven en fragilidad en nuestro Territorio Histórico.

La Diputación Foral de Álava, a través del Departamento de Políticas Sociales, presentó el 10 de junio de 2024 en el Palacio de Congresos de Europa el Modelo Foral de Atención -GIZAREA- , que es la plasmación concreta por la que apuesta esta Institución por aplicar el nuevo paradigma de Atención Centrada en las Relaciones en centros, servicios y programas de carácter social.

Un postulado fundamental sobre el que se asienta –GIZAREA- es concebir que un servicio (o intervención social) ofrece una atención de calidad si las personas que intervienen en él –usuarias, profesionales y familiares- experimentan en el mismo un conjunto de sensaciones, que son las siguientes: sensación de seguridad; de pertenencia; de continuidad; de propósito; de plenitud y de reconocimiento.

En la edición presente de los reconocimientos BeBai, nos parece importante subrayar determinados elementos relevantes de cada una de estas sensaciones, como indicadores de que el proyecto, actuación o experiencia es ejemplo de buena práctica social.

A estos ejemplos de buena práctica les daremos voz y reconocimiento en el tradicional encuentro anual del que tendrá conocimiento a través de la invitación que le haremos llegar con la suficiente antelación y en el que, al igual que en ediciones precedentes, procuraremos aunar una parte celebrativa y otra más reflexiva en torno a nuestras intervenciones sociales.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS EN SERVICIOS SOCIALES BEBAI 2025.

Conocer y dar a conocer los proyectos, actuaciones o experiencias de buenas prácticas llevados a cabo en:

  • Cualquiera de las áreas de intervención del Instituto Foral de Bienestar Social.
  • Programas, servicios y organización de INDESA
  • Entidades alavesas del Tercer Sector de Acción Social y entidades de iniciativa privada mercantil que mantienen relación con el Instituto Foral de Bienestar Social, a través de convenios de colaboración, contratos, etc.
  • Entidades, radicadas en el Territorio Histórico de Álava, y que trabajan en el ámbito social, aunque no mantengan relación con el Instituto Foral de Bienestar Social.

Presentar los proyectos, actuaciones o experiencias realizadas y amplificar la visibilidad de sus esfuerzos y actividades relacionadas.

Fomentar la participación y generalización de ideas, proyectos e iniciativas de buenas prácticas en la atención, a partir de los proyectos presentados.

Poner en valor las buenas prácticas llevadas a cabo, a través de los reconocimientos BEBAI.

Fomentar una cultura de investigación en todas las entidades sociales. La investigación es un proceso constante que parte de la necesidad de descubrir, averiguar e intentar explicar el porqué de las cosas. De ahí que sea una tarea fundamental para los equipos profesionales, pues a partir de ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan mejoras en nuestra sociedad.

DEFINICIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SERVICIOS SOCIALES

Entendemos por buenas prácticas en servicios sociales, al conjunto de proyectos, actuaciones o experiencias realizadas o iniciadas en el Territorio Histórico de Álava que hayan creado un contexto positivo de atención que, teniendo como base el fomento y cultivo del elemento relacional como un vector clave de humanización de las intervenciones y, siendo sensibles con la igualdad, hayan podido , así mismo, favorecer la experiencia de un conjunto de sensaciones en personas usuarias, personas familiares y/o profesionales, en los siguientes ámbitos:

 

DE SEGURIDAD
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que hayan hecho posible hacerle sentir que se cubrían mejor sus necesidades físicas y/o psicológicas.
  • Iniciativas que hayan promovido un mayor sentimiento de bienestar, mitigando vivencias de dolor o malestar.
  • Iniciativas que hayan hecho posible que la persona usuaria sienta ser cuidada con una mayor competencia y sensibilidad.
  • Iniciativas que abordan las desigualdades desde la perspectiva del ciclo de vida, evitando la sensación de discriminación.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que hayan promovido la transmisión de apoyo a la persona trabajadora y a los equipos profesionales.
  • Iniciativas que hayan promovido la innovación y la motivación en los equipos profesionales.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que hayan impulsado la comunicación y relación entre familias
  • Iniciativas que hayan facilitado una mejor provisión de los cuidados hacia el ser querido, sin que ello haya ido en menoscabo de su bienestar personal.

 


 

DE CONTINUIDAD
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que hayan posibilitado un reconocimiento y valoración de su biografía, su historia de vida, habiendo hecho un uso acertado de ese conocimiento de su pasado para contextualizar el presente y planificar su futuro.
  • Iniciativas que le hayan hecho sentir que la atención que se le presta responde a criterios de continuidad y coherencia y que se enmarca en una relación continuada, estable, con personas a las que conoce.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que hayan logrado crear experiencias positivas en el ámbito de atención al colectivo de personas al que se dirige el servicio o programa.
  • Iniciativas que hayan hecho posible mejorar la implementación de procedimientos y protocolos.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que hayan hecho posible que la persona familiar siga compartiendo con la persona usuaria determinados placeres o intereses.
  • Iniciativas que hayan facilitado una mayor implicación de la persona familiar en el cuidado del ser querido.

 


 

DE PERTENENCIA
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que hayan hecho posible mantener o formar relaciones genuinas (auténticas), significativas y recíprocas.
  • Iniciativas que hayan favorecido que la persona usuaria se sienta parte de una comunidad o de un grupo donde el afecto y reconocimiento están muy presentes.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que hayan promovido el trabajo en equipo en el centro o servicio.
  • Iniciativas que hayan favorecido el sentimiento de pertenencia e identificación con el concreto proyecto de atención/cuidado.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que faciliten la participación e identificación con el proyecto de atención/cuidados.
  • Iniciativas que le lleven a sentir que forma parte de una comunidad de cuidados, en la que su presencia y aportación es importante.

 


 

DE PROPÓSITO
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que le hayan llevado a disfrutar de oportunidades para participar en actividades significativas, que les permitan pasar el tiempo de forma creativa o constructiva, que le den sentido al día a día.
  • Iniciativas que le hayan hecho sentir que podía elegir entre distintas alternativas en diferentes situaciones.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que hayan hecho posible mejoras en la elaboración de los Planes de Acción, en su conocimiento por parte de los equipos profesionales y en su seguimiento periódico.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que hayan facilitado la participación gratificante de la persona familiar en la atención y cuidado del ser querido en el centro/servicio.
  • Iniciativas que hayan promovido la participación de la persona familiar en la vida del centro/servicio.

 


 

DE PLENITUD
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que hayan supuesto mejoras en la calidad de vida de la persona usuaria, siendo consciente ésta de las mejoras y de su progreso en la consecución de los objetivos marcados.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que han contribuido a una mejora de la actividad profesional
  • Iniciativas que han ayudado a sentir satisfacción por el esfuerzo llevado a cabo, experimentando que contribuye muy significativamente a la consecución de los objetivos planificados.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que han posibilitado que la persona familiar sienta que presta la mejor atención posible, pudiendo desarrollar nuevas capacidades y habilidades de atención en las que no había reparado con anterioridad.

 


 

DE RECONOCIMIENTO
EN PERSONAS USUARIAS

  • Iniciativas que hayan hecho sentir a la persona usuaria que es importante y de valor incondicional.

EN PROFESIONALES

  • Iniciativas que hayan ayudado a explicitar la importancia de su trabajo en el centro/servicio.

EN FAMILIARES

  • Iniciativas que reconocen el valor de la tarea que llevan a cabo.

CRITERIOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

En la definición de los criterios de buenas prácticas, se establecen los siguientes criterios de identificación, de entre los programas, proyectos y experiencias que se presenten a la Convocatoria:

  • 1.- Nivel de impacto en el conjunto de sensaciones arriba desarrolladas (de seguridad; de continuidad; de pertenencia; de propósito; de plenitud; de reconocimiento).
  • 2.- Responde a las necesidades y expectativas de las partes interesadas, desde un enfoque de atención preferencial a las personas más vulnerables, no dejando a nadie atrás1.
  • 3.- Creatividad e innovación en el planteamiento de la actuación y en los procedimientos a desarrollar.
  • 4.- Metodología de intervención que justifique, diagnostique, planifique, implemente y evalúe, en base a datos objetivos y mensurables. Recogida de información de forma sistemática que, con incorporación siempre que sea posible de la variable sexo/género, una vez analizada, permita concluir si los resultados son congruentes con las predicciones o presupuestos iniciales.
  • 5.- Eficacia: se produce un impacto positivo en las personas, de acuerdo a la aplicación de una serie de indicadores de calidad, cuyos resultados, “pre” y “post”, verifican dicha mejora.
  • 6.- Replicabilidad y sostenibilidad en el tiempo: la práctica está sistematizada y permite la posible replicación en contextos análogos, así como su perduración en el tiempo. Así mismo, la sostenibilidad incluye también las facetas organizativas, técnicas y económicas.
  • 7.- Coordinación y cooperación entre las partes implicadas, valorándose la metodología de trabajo interdisciplinar.
  • 8.- Enfoque transversal de género, teniendo en cuenta éste en su desarrollo e impacto.

PARTICIPACIÓN

En la presente convocatoria podrán participar:

  • Profesionales y equipos de centros y servicios de las siguientes áreas del Instituto Foral de Bienestar Social: Área de Intervención Social; Área de Personas con Discapacidad; Área de Personas Mayores; Área del Menor y Familia.
  • Profesionales y equipos de centros de INDESA
  • Profesionales y equipos de entidades del Tercer Sector de Acción Social que mantienen relación con el IFBS
  • Profesionales y equipos de entidades de iniciativa privada mercantil que mantienen relación con el Instituto Foral de Bienestar Social.
  • Profesionales y equipos de entidades, radicadas en el Territorio Histórico de Álava, y que trabajan en el ámbito social, aunque no mantengan relación con el Instituto Foral de Bienestar Social.

PROCESO DE SELECCIÓN DE UNA BUENA PRÁCTICA

Al objeto de valorar las prácticas presentadas y posterior selección para los premios BeBai, se constituye un tribunal constituido por 4 integrantes:

  • 2 personas adscritas a la Secretaría de Servicios Sociales del Departamento de Políticas Sociales.
  • Directora de Servicios Sociales del Departamento de Políticas Sociales o en quien delegue
  • Director de Innovación, Sistema de Gestión y Evaluación en Servicios Sociales o en quien delegue.

Si fuera preciso, se podrá requerir mayor información sobre la práctica presentada a quien la promueve.

El conjunto de la información aportada en la presente convocatoria podrá ser publicado y difundido por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Álava, con el fin de favorecer el intercambio de experiencias. En tal caso, se indicarán siempre lo datos del centro o entidad que presentó la propuesta, con las salvedades relativas a los datos de carácter personal.

RECONOCIMIENTOS BeBai

En el proceso de selección de reconocimientos –BeBai-, de entre aquellos proyectos, programas o actuaciones que se presenten a la Convocatoria, se procederá a una evaluación, de acuerdo a un baremo, resultando eliminados aquellos que no alcancen la fase de preselección (anexo 3).

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Las propuestas deberán presentarse con fecha tope el 25 de abril de 2025, incluido, en la Secretaría de Servicios Sociales (General Álava 10, 4º - Oficina 7, 01005 Vitoria-Gasteiz) o por email a Adm1.Secretaria.IFBS@araba.eus  , e incluirán necesariamente:

  1. Cumplimentación ficha Técnica (anexo 1)
  2. Cumplimentación de la Memoria descriptiva que se postula para el reconocimiento de Buena Práctica (anexo 2)