Infancia, adolescencia y familia
- Servicios Sociales
- Servicios de atención
- Infancia, adolescencia y familia

Servicios de atención para infancia y adolescencia en desprotección
Servicios de atención para infancia y adolescencia en desprotección
Se trata de una medida de protección que ofrece un hogar alternativo, donde se atiende de manera integral, a niños, a niñas y adolescentes en situación de desprotección grave que no tienen cubiertas, al menos temporalmente sus necesidades materiales, afectivas y educativas en el seno de sus propias familias y se hallan bajo guarda o tutela de la Diputación Foral de Álava.
Habitualmente es una situación transitoria que, por lo general, persigue el retorno a la familia biológica, el acogimiento familiar o la adopción.
El objetivo general es la socialización y la normalización de las personas menores de edad, para ello se trabajan las áreas familiar, personal, social, escolar, prelaboral y laboral. Este recurso es indicado en los casos en que las personas menores de edad que precisan de un contexto de convivencia sustitutivo de la familia.
Existe una red de hogares y centros de acogimiento residencial en Álava en los cuales se desarrollan diversos tipos de programas diseñados para dar respuesta a las diferentes necesidades de las niñas, niños y jóvenes según sea su situación:
-
Programa básico general: Se halla en la base de todos los programas, es la opción que sirve para responder a las necesidades y situaciones de gran parte de los niños y de las niñas entre 3 y 16 años como medida legal de protección.
-
Programa de atención de urgencia: Proporciona atención inmediata en aquellas situaciones de crisis familiar que hacen imprescindible la salida inmediata de la niña, niño o adolescente de su domicilio para su protección.
-
Programa de preparación a la emancipación: Se orienta a mayores de 14 años, con necesidad de medidas de protección, que no van a poder integrarse en una familia tras su salida del sistema de protección. Se centra el esfuerzo en hacer que los y las jóvenes vayan adquiriendo habilidades esenciales para la vida independiente.
-
Programa de emancipación: Prepara a jóvenes a partir de 16 años, para la vida independiente, proporcionándoles un contexto de convivencia similar o próximo a la vida autónoma ordinaria, que podrá funcionar en régimen de autogestión, y cuentan con apoyo educativo, formativo y/o de orientación e incorporación laboral, con vistas a su integración efectiva en la vida social y laboral.
-
Programa especializado de atención a adolescentes con problemas de comportamiento: Para menores con necesidad de medidas de protección con una problemática de comportamiento grave que dificulta la convivencia en grupo, que en ocasiones se hallan asociadas a trastornos psiquiátricos o consumo de drogas.
-
Programa especializado de apoyo a menores extranjeros no acompañados: Brinda apoyo y atención a menores extranjeros no acompañados que se hallan en situación de total desprotección familiar.
-
Programa de seguimiento post-acogimiento: Se apoya a jóvenes emancipados o mayores de 18 años que han estado en acogimiento residencial que han comenzado una vida independiente y necesitan de un apoyo adicional al de la red normalizada.
Conforman una gama de servicios que tienen por objeto prestar apoyo socieducativo y/o psicosocial a familias o unidades convivenciales que atraviesan situaciones de gran dificultad para la educación de sus hijas e hijos, a través de los cuales se incide para poner fin a situaciones de desprotección graves y a la vez apoyar en la rehabilitación del núcleo familiar evitando la separación familiar o promover el retorno de los y las menores lo más pronto posible, de haber sido separados de la familia.
Programa de preservación familiar
Enfoca su atención en prevenir o paliar situaciones de desprotección, prestando apoyo a familias que necesitan mejorar habilidades personales, sociales o educativas para atender adecuadamente a sus hijas e hijos, con el fin de preservar la integridad familiar y de producirse una separación entender que son medidas reversibles y exigen un trabajo con las familias para superar sus dificultades.
Proporciona la intervención directa de profesionales en la familia, apoyando tanto a niñas, niños y adolescentes en su entorno familiar, como a las madres y padres, potenciando los recursos personales de cada una de las personas miembros de la familia a través de una labor educativa.
Centro de día
El centro de día es un servicio de apoyo para los y las menores y para sus familias que se ofrece durante el día en horario extraescolar. Se trabaja con menores que viven en su entorno natural de convivencia, pero que presentan una integración social y escolar deficiente.
A partir del conocimiento de sus necesidades físicas, sociales, afectivas e intelectuales se trazan planes educativos personalizados. Para ello se organizan actividades de ocio, culturales, rehabilitadoras y apoyo pedagógico, creando espacios educativos estables que ayuden a prevenir las situaciones de riesgo y dificultad social de este colectivo.
A la vez se implica en el proceso a las familias proporcionándoles apoyo para que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones parentales: adquisición de pautas saludables en la dinámica familiar para mejorar la convivencia, la comunicación y el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
La Unidad de Visitas es un programa atendido por personal especializado destinado a la realización, seguimiento y supervisión de las visitas y encuentros entre las familias y las personas menores de edad atendidas en programas y servicios gestionados por el Área del Menor y la Familia, por encontrarse en situaciones de desprotección grave, y cuando no sea posible llevarlas a cabo en un contexto más normalizado.
Los programas de desplazamiento temporal de personas extranjeras menores de edad necesariamente han de tener un carácter humanitario.
Están dirigidos a personas menores que se encuentren en alguna de estas circunstancias:
-
Cuando en sus países de origen o zona de procedencia del país, esté en el momento actual o ha estado recientemente en conflicto bélico.
-
Cuando sus países de origen están afectadas por graves catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.
-
Cuando se hallan en campos para personas refugiadas.
Los niños y niñas que pueden participar pueden estar bajo la patria potestad o tutela.
Los promotores o promotoras podrán ser las administraciones públicas, asociaciones sin ánimo de lucro, fundaciones sin ánimo de lucro, fundaciones u otras entidades ajenas a quienes ejerzan la patria potestad o tutela de la persona menor.
En función de quién promueva se distinguen dos situaciones:
-
Programas promovidos por entidades (para niños y niñas o grupos de niñas y niños).
-
Programas promovidos por familias (particulares sin la mediación de una entidad y con fines exclusivos de escolarización).
Modalidades:
-
Desplazamiento temporal con fines de tratamiento médico.
-
Desplazamiento temporal por disfrute de vacaciones.
-
Desplazamiento temporal con fines de escolarización.
Cada uno de ellos tiene unos requisitos específicos.
La regulación para todos estos programas viene recogida en el Decreto 188/2018, de 26 de diciembre, sobre los programas de carácter humanitario que tienen por objeto el desplazamiento temporal de personas extranjeras menores de edad a la Comunidad Autónoma del País Vasco.