Rioja alavesa

La comarca conocida desde hace siglos como "Rioja Alavesa" es una estrecha lengua de tierra de unos cuarenta kilómetros de longitud y ocho kilómetros de anchura que se extiende por el sur de Álava, entre la Sierra de Cantabria y el río Ebro.

Se encuentra a unos 40 kilómetros al sur de Vitoria-Gasteiz, capital del Territorio Histórico de Álava y del País Vasco, a los que pertenece desde el fin de la Edad Media.

Rioja Alavesa ocupa unos 316 kilómetros cuadrados, apenas el diez por ciento de la superficie de Álava, y la habitan unas once mil personas, poco más del 3% de la población alavesa.

Hay 23 núcleos de población en la comarca: Assa, Barriobusto, Baños de Ebro, Cripán, El Campillar, Elciego, Elvillar, Labastida, Labraza, Laguardia, Lanciego, Lapuebla de Labarca, Laserna, Leza, Moreda, Navaridas, Oyón, Páganos, Salinillas de Buradón, Samaniego, Villabuena de Álava, Viñaspre y Yécora.

Destacan por su mayor tamaño las villas de Oyón, con 3.000 habitantes y un importante polo industrial que le convierte en capital económica de la comarca; Laguardia, con 1.500 pobladores, capital histórica y política de Rioja Alavesa; Labastida, con 1.500 habitantes y un importante desarrollo turístico; Elciego, noble cuna del vino Rioja que alberga casi un millar de personas...

A pesar de su pequeñez es Rioja Alavesa una tierra singular, rica y variada.

Txakolí de Álava

El txakoli es un vino especial vinculado desde siempre al pueblo vasco que cuenta con una gran tradición en Guipúzcoa, Bizkaia y la Comarca alavesa de Ayala.

Los primeros testimonios escritos hallados muestran que ya en el siglo IX la producción de txakoli en Álava era práctica común y generalizada entre los agricultores en el Valle de Ayala, particularmente en Amurrio, Llodio y Ayala. Esta situación de importancia del viñedo de txakoli en Ayala cambió radicalmente a principios del siglo XX al producirse una regresión importantísima que causó la desaparición casi completa de la vid.

 En junio de 1988 se creó la Asociación Alavesa de Productores Artesanos de Txakoli-Arabako Txakolina Elkartea con el objetivo de aunar los esfuerzos necesarios de cara a revitalizar el viñedo alavés de txakoli, en otros tiempos considerado pilar fundamental de la economía de la zona.

 En agosto de 2002 fue ratificada por el Ministerio de Agricultura del Gobierno central la Denominación de Origen “Arabako Txakolina – Txakoli de Álava”, la cual circunscribe geográficamente a la Comarca de Ayala y está compuesta por cinco municipios: Aiara, Artziniega, Amurrio, Laudio y Okondo.

Finca experimental chispial

Se ha establecido un viñedo con una colección de material vegetal de las variedades autorizadas por la Denominación de Origen Calificada Rioja. El viñedo está dividido en tres bloques objeto de diferentes estudios:

1. Bloque 1: recoge las 14 variedades autorizadas por la D.O.Cal. Rioja, 9 variedades blancas y 5 variedades tintas.

2. Bloque 2: colección de 20 clones de la variedad Tempranillo.

3. Bloque 3: colección de los 11 patrones más significativos.

Líneas de trabajo:

  • Caracterización de las variedades en iguales condiciones edafoclimáticas y de manejo.
  • Empleo de técnicas de agricultura regenerativa en su cultivo, respetando el suelo, su recuperación y potenciando la fertilidad natural del mismo.

Finca experimental chispial

 

Con el nombre “melocotón de viña” se conoce un conjunto de variedades o tipos de melocotonero que han formado durante siglos parte del paisaje de Rioja Alavesa. Dado que se han reproducido por semillas no se puede hablar de una variedad de melocotón con características morfológicas estables lo que ha generado una gran diversidad genética constituyendo un importante patrimonio. Para que le cultivo de “melocotón de viña” no desaparezca el Servicio de Viticultura y Enología, en colaboración con la Red de Semillas de Euskadi, ha impulsado la creación de un reservorio de material vegetal.

 

Líneas de trabajo:

  • Preservación del patrimonio genético de las variedades de melocotón de viña.
  • Caracterización de los ejemplares en iguales condiciones edafoclimáticas y de manejo.
  • Empleo de técnicas de agricultura regenerativa en su cultivo.

melocotón de viña

Aquellas personas o grupos interesados en visitar la finca y recibir las explicaciones de lo que en ella se hace por parte de técnicos de la Casa del Vino, pueden ponerse en contacto con el teléfono 945621080 o mandar un mensaje a la dirección de correo casadelvino@araba.eus 

Olivar y aceite en Rioja Alavesa

El cultivo tradicional del olivo en Rioja Alavesa comenzó su andadura hace más de 2.000 años. Así lo atestiguan los restos arqueológicos de las villas romanas localizados en la zona, que contaban con trujales para el uso de sus habitantes. Dicho cultivo, se ha mantenido hasta nuestros días, aunque no siempre ha tenido la misma relevancia. A finales del siglo XIX se llegó a un máximo histórico de 1.000 Has, coincidiendo con el mínimo de la vid por aparición de diversas plagas en el mismo. Después, la aparición de otras plagas asociadas al olivo como la mosquilla y la negrilla, mermaron la superficie plantada, que además se resintió de forma importante por el auge definitivo del viñedo y la situación de racionamiento y venta de leña que acontecieron durante la Guerra Civil.

A lo largo de este tiempo, se ha realizado la selección natural de la variedad mejor adaptada que ha llegado hasta nuestros días, la variedad Arróniz. Durante siglos el olivo se ha cultivado asociado a cereales y viña. Esa diversidad, la orografía y pequeño tamaño de las parcelas condicionó su forma de poda, mantenimiento y forma de recolección.

A partir del 2005, con la puesta en marcha del Plan Estratégico del Olivar de la CAPV, se pretende fortalecer, modernizar y potenciar este subsector. Desde entonces, diversos agentes de la zona se involucraron para seguir apoyando su crecimiento (Mesa del Aceite y el Olivo de Rioja Alavesa). En 2018, ante la necesidad de una iniciativa que continuase dando respuesta al interés por recuperar la cultura del olivar y propiciar y revalorizar la producción del aceite de oliva en esta zona, se creó la asociación APRORA para la promoción del olivo y el aceite de Rioja Alavesa. Dicha asociación aglutina socios olivicultores y trujales, con un plan multidisciplinar que incluye asesoramiento técnico y formación, colaboración con otros agentes, y difusión del aceite de oliva de la comarca promoviendo la plantación y recuperación del olivar.

Actualmente se mantienen algo más de 300 ha, en una forma de cultivo mayoritariamente extensiva y cuyo aceite se elabora en tres trujales en las localidades de Lanciego, Moreda y Oyón. La recogida de la oliva tiene lugar entre noviembre y diciembre y en dichos trujales tienen lugar los procesos de molturado y decantado mediante centrifugado. El aceite obtenido presenta un atractivo color verdoso-amarillo y sabor fresco-amargo. Un aceite de alta calidad propio de Rioja Alavesa.